JOYA (I)
Esta es la primera parte de un recorrido por las palabras JOYA, BROCAMANTÓN y BROCHE tan familiarizadas con la moda a través de la historia.

Duchess Anna von Bayern's jewels, by Hans Mielich. c.1552-1555 El manuscrito en papel y pergamino muestra más de cien bocetos de aguadas de setenta piezas de joyería, la gran mayoría perteneciente a la Duquesa Anna y el resto al Duque. Mielich pasó al menos dos años preparando los bocetos y el trabajo se completó en 1555.
JOYA, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, fundada en 1713.
JOYA: Del fr. ant. joie, hoy joyau.
- f. Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas.
- f. Cosa que se da por reconocimiento o como premio de un servicio.
- f. Brocamantón.

La palabra joya es de origen francés: antiguamente “joie” que significa alegría y actualmente “joyau” (joya). La sensibilidad francesa, a mi entender, una vez más da en el clavo, porque toda joya que se precie debe ir asociada a un momento de alegría.

JOYA
Pues bien, según la RAE, joya es un “adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, usado especialmente por las mujeres.”

Otra definición interesante es,
“cosa que se da por reconocimiento o como premio de un servicio.”
Es curioso, que se convierta así una joya en un emblema, más allá de lo tangible, de reconocimiento o premio para el que lo recibe y, lo merezca o no, la persona que la lleva puesta experimentará la confirmación del reconocimiento social y de la admiración de aquellos que sepan entenderlo.

MCV
Marta Calvo Villar
